induccion parte 2

 Diseño Curricular (Nuevo Modelo Académico). 

El cambio cunicular, tiene que estar enmarcado bajo el contexto de las realidades regionales y nacionales del país, con el único propósito de llevar a cabo el mejoramiento de vida de la población, y estos a través de las políticas del Estado. Según el documento Nacional rector (2008), el currículo debe integrar las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, que en nuestro caso se conciben como formación, investigación formativa e interacción socioeducativa, e incorpora ejes de formación que viabilizan valores, prácticas, experiencias, vivencias y conocimientos fundamentados en la imaginación y la sensibilidad, configurando de esta manera el proceso integral de formación. De ahí que los procesos pedagógicos colocan el acento en los conocimientos plurales, evitando de esta manera, el ejercicio de una racionalidad tecnocrática y pragmática, incapaz de responder a las transformaciones que demandan nuestros pueblos. El desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión, el análisis y la solución de problemas, mediante el trabajo colectivo en proyectos transversales, completan el espacio curricular. Según Marcano (2001), la pertinencia se estudia desde el currículo como documento y a partir de las acciones que estas instituciones acometen para propiciar los cambios necesarios que conduzcan a la formación de un docente capaz de insertarse en la realidad para dirigir modelos educativos de mayor calidad.


Característica más resaltante del currículo:



  • Tiene que ser abierto, flexible y dinámico Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza. 
  •  Propicia la incorporación de conocimientos y saberes pertinentes desde la perspectiva de los retos planteados por el desarrollo integral en sus alcances local, regional y nacional, y los desafíos de la realidad mundial.
  •  Dispone la organización y desarrollo de contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas.
  • Consolida la investigación, la creación intelectual, la innovación y la interacción socioeducativa como quehacer de profesores y estudiantes, formando parte consustancial de la formación integral. 
  • Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las funciones de docencia, investigación e interacción socioeducativa. Transciende la formación profesional y la lógica disciplinar posibilitando la formación integral mediante la organización en unidades curriculares que vinculan los contenidos propios del desempeño profesional con sus significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas, ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de comprensión, comunicación y expresión necesarias para quienes desempeñarán funciones dirigidas a la transformación social.
  •  Favorece el trabajo interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos entre los participantes para el manejo de situaciones de incertidumbre.
  • Abre espacios para el ejercicio de la democracia participativa, el diálogo y la comunicación horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores externos. 
  • Sustenta valores como la justicia social, la solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y ambientales, y el reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural.

 el PNFI tiene una estructura curricular que se administra a través de los cinco (05) ejes temáticos para la construcción del conocimiento, los cuales se desarrollan transversalmente articulados con los ejes longitudinales insertos en las unidades curriculares como parte consustancial de la construcción del conocimiento. 


Los ejes longitudinales se estructuran a través del: Proyecto Sociotecnológico como núcleo central del PNFI y por el de Formación Crítica, garantes de la construcción del conocimiento y del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, abierto, dinámico y productivo. 


Los ejes transversales están constituidos por los ejes temáticos: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental; atraviesan todo el programa nacional de formación con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en pilares de la educación establecidos por la UNESCO: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender (UNESCO, 2002).


A continuación se visualiza la integración del Proyecto Sociotecnológico como núcleo del PNFI, con los diferentes ejes transversales y longitudinales. 





Fuente: Programa Nacional de Formación en Informática (2008)

Administración del modelo del PNFI. 


Modalidad de Estudio.


Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no anula la presencial, coexisten en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del Proyecto Sociotecnológico.Para asumir esta modalidad debe existir una Plataforma Tecnológica Académica en cada Universidad, tomando en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y profesores-asesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en las TIC.





Horarios.

El PNFI se oferta en los horarios diurno, nocturno. De esta manera se brindan posibilidades de acceso a aspirantes con diferentes escenarios, obedeciendo a los principios de no exclusión y pertinencia promulgados en la Resolución 2.963 (2008).Materiales educativos.Se, incorpora el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dando prioridad al código abierto y al software libre. El PNFI reconoce el sentido del aprendizaje en función de los materiales instruccionales utilizados.Estos materiales pueden ser: 

  • Impresos: libros educativos, materiales instruccionales, guías y otras publicaciones en papel. 
  • Audiovisuales: recursos multimedia (DVD, VHS, video beam), televisoras y radios comunitarias (programas educativos, documentales, películas, teleclases, programas de discusión, entre otros). 
  • Tecnológicos: los discos digitales (CD, DVD), Internet (los sitios Web educativos y los materiales didácticos multimedia en línea) y las redes (Intranet). 

Es importante indicar que el proveer material instruccional de calidad por áreas de saberes permitirá adicionalmente evaluar la formación de los participantes, evaluar los contenidos impartidos por los profesores asesores y evaluar la administración del PNFI por parte de las universidades.

 Infraestructura Tecnológica/Académica.

La infraestructura tecnológica/académica debe disponer de espacios físicos y recursos para el desarrollo de los saberes, tanto en el conocer, como en el hacer, con tecnologías acorde a los contenidos de las unidades de formación.


La modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial.

Procesos de inserción y aspectos estudiantiles.


Según lo planteado por la Subcomisión de e Políticas y Estrategias del sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 200 08), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario. Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.





Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado o a la satisfacción de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistémica, con reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad.
Algunas formas de apoyar el desempeño estudiantil son:



  • Fomentar el desarrollo de una identidad y soberanía del conocimiento científico, tecnológico, cultural, político, económico y social de la Universidad Politécnica. 
  • Apoyo institucional al participante con el fin de garantizarle asesoramiento permanente que coadyuve a superar situaciones generadas de su relación con la cotidianidad en la vida universitaria y ayudarle en la satisfacción de sus necesidades básicas. 
  • Estímulo al desempeño estudiantil con la finalidad de reconocer el mérito académico demostrado por el participante durante su permanencia en el ámbito universitario. 
  • Inserción laboral del participante, se estimulará con el fin de e propiciar la inclusión del participante al mercado laboral a través su proyección en la comunidad, sustentada en principios de calidad y pertinencia social. 
  • Mejoramiento continuo de los procesos didácticos, a través de los cuales se promueva la reflexibilidad en y sobre la construcción del conocimiento. 
  • Producción investigativa a en la comunidad universitaria como vía para la identificación y abordaje de situaciones críticas en relación con el desempeño estudiantil.

La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso o a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

principal