Induccion al PNFI



"Induccion al PNFI"



Introducción:

            El Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) permite consolidar la formación crítica productiva del profesional en Informática propiciando la formación humanista, sociopolítica, comprometido con los cambios económicos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos del país. A continuación daremos a conocer algunos temas primordiales, tales como: Fundamentación, vinculación, retos, filosofía del software libre, diseño curricular, proceso de inserción y aspectos estudiantiles; A demás destacaremos algunos conceptos de “Línea de vida y auto-biografía” donde tiene como propósito desarrollar un perfil personal y profesional dándose a conocer así mismos, listos para un campo laboral y social.

Fundamentación ,vinculación y retos del PNFI .

Fundamentación:

El PNFI se fundamenta en la construcción de conocimientos partiendo de los proyectos socio tecnológicos, la formación crítica en el ámbito histórico, social, político, económico y cultural y en el trabajo en contextos reales con principios bioéticas que permitan disfrutar de la vida en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Es por esto que el PNFI, fomenta la formación de ciudadanos y ciudadanas con los principios siguientes:
  • Visión democrática, integridad social y solidaridad en la lucha por la emancipación, el respeto al ambiente y bienestar de la humanidad.
  • Habilidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología en el área informática según sean las necesidades y la prestación de servicios, enmarcados en la seguridad y soberanía tecnológica acorde a los planes y las políticas del Estado venezolano.
  • Organización, planificación, participación con honestidad y responsabilidad en el ejercicio de la función pública hacia una cultura de calidad.
  • Preparación para la incertidumbre, la inestabilidad y la transformación permanente.
  • Universalidad, inclusión, equidad y un profundo sentido de pertenencia a su país.

Vinculación:


Se vincula la creación de los PNF con la Misión Alma Mater; la Misión Sucre; el Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico (PDES); el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 - 2030 y organismos nacionales y regionales para conformar un nuevo tejido institucional del Sistema de Educación Superior.




Retos:

El reto más importante está en conseguir un desarrollo de software adecuado para los sistemas modernos que son cada vez más complejos y realizan tareas más importantes. Desde un punto de vista teórico, el desafío consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas que permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más complejos, combinando miles de elementos y ejecutándose en plataformas diferentes. Las tecnologías de desarrollo de software modernas se basan más en conectar elementos más que en crearlos de nuevo. El análisis y la validación de estos sistemas es un problema en el que hay que avanzar en los próximos años para ello es necesario abocarse a dar solución a este problema, se debe contar con personal capacitado y con programas de formación a nivel universitario que permitan avanzar en este aspecto. Es por ello, que un reto fundamental es hacer tecnología más ligera, ágil y barata para que pueda servir a aplicaciones menos críticas pero de igual relevancia para el ciudadano.


Filosofía del software libre.

En los PNFI se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades y se considera el uso de software propietario como parte de la formación integral. 

El Artículo 2 del Decreto 3390, define al Software Libre como “Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo a autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a lo os desarrolladores previos”.

                                                    (Richard Stallman)

Richard Stallman, fundador del movimiento por el software libre en el mundo, aclara que software libre (Free Software) es un asunto de libertad. La palabra "free" en inglés se malinterpreta como "gratis" o libre de costo. La palabra "free" se refiere a la libertad de los usuarios de poder ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
El Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para a la liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el Estado Venezolano ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano, tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las cuales se describen a continuación:
  1. Libertad Cero: "Usar el programa con cualquier propósito".
  1. Libertad Uno: "Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades".
  1. Libertad Dos: "Distribuir copias".
  1. Libertad Tres: "Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público".
Es software libre, entonces, aquel que cumple estas cuatro libertades. El acceso al código fuente es un requisito previo para que se den las libertades 1 y 3. El código fuente son las líneas de código escritas en un lenguaje de programación, las cuales sirven para ver cómo están construidas las instrucciones del programa y es posible hacer modificaciones (al código 0) de acuerdo a las propias necesidades, sin olvidar respetar la licencia de software en cuestión.
Si el software no cumple con las 4 libertades, mencionadas anteriormente, entonces no es software libre.


En los PNFI se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades y se considera el uso de software propietario como parte de la formación integral. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

principal